/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     

 


 

Dr. Juan Carlos Pendino
 

Especialista en Clínica Médica
 

Especialista en Terapia Intensiva
 

Medico de planta de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Recoletas de Albacete (España)
 


Fecha de recepción: 15/02/2007
Fecha de aceptación: 05/03/2007

Correspondencia:
juancarlos.pendino@idcsa.net

 

 

 


Sepsis: ¿Todo lo que es eficaz, es efectivo y eficiente?
(O como aplicar lo que leemos)
 

Dr. Juan Carlos Pendino
 

El Dr. S. Reynoso, claramente nos refiere que en los últimos años, se han desarrollado algunas estrategias de tratamiento de la sepsis severa y shock séptico, que han modificado su evolución. Muchas de estas medidas fueron firmemente sugeridas de ser utilizadas como “paquetes”, en el tratamiento temprano de la sepsis. Es imposible abstraerse de tales medidas no sólo por la utilidad terapéutica, sino también porque muchas de ellas tienen un interés relacionado con hallazgos fisiopatológicos (coagulación, inflamación, disfunción hormonal, etc.) Además, el éxito o fracaso de muchos ensayos terapéuticos, dependen de la severidad de la enfermedad y del momento en que se aplique el tratamiento. No siempre lo que es eficaz, es efectivo o eficiente. Esto parece un juego de palabras, pero no es así.

Eficacia: es la magnitud en la que una intervención (tratamiento, procedimiento, etc.) mejora los resultados para los pacientes en condiciones ideales (por ejemplo pacientes incluidos en un protocolo de investigación).

Efectividad: es la magnitud en la que una intervención mejora los resultados para los pacientes en la práctica clínica cotidiana.

Eficiencia: mide los efectos o resultados finales que se alcanzan en relación con el esfuerzo realizado, en términos de dinero, tiempo y otros recursos materiales y humanos.

Comentaré algunas de las medidas terapéuticas vertidas por el Dr. Reynoso, y como aplicarlas en la práctica habitual.

 

 
Índice
Introducción
Resucitación precoz
Proteina C Recombinante Humana
Corticoides en la sepsis
Ventilación
Control de la glicemia
Conclusiones
Bibliografía
 
 
 
 
       
    Pag. siguiente

 

©2004 - 2009  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi