5º Entrega
Responden los expertos.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Responde: Prof. Dr.
Carlos Salvarezza
En el caso de
un paciente con EPOC que además se presenta con una crisis
asmática: ¿Cuál es el porcentaje de fracción inspirada de
oxígeno que debiera utilizarse?
Fidel Colque
(médico – Argentina)
Fundamentalmente
son dos las patologías que se agrupan bajo el concepto de
enfermedad pulmonar obstructiva crónica: la bronquitis
crónica y el enfisema. El asma rara vez puede ser incluida
dentro de esta denominación, y esa situación corresponde al
llamado asma crónico, que es un estadio avanzado de esta
entidad en el cual se produce la remodelación de los
componentes estructurales del árbol bronquial, debido a la
fibrosis, y se genera una obstrucción que deja de ser
reversible.
Además, existen
pacientes que padecen enfisema y presentan espasmos
bronquiales, lo que no significa que sean asmáticos. Hay
ciertas situaciones en las cuales es muy difícil reconocer
si es un caso de enfisema o asma crónico con remodelación,
pero el intento por diferenciar ambas entidades no tiene
mucho sentido, ya que el tratamiento es el mismo.
Nota del
Comité Editorial: en
lo que respecta al aporte de oxígeno en pacientes con
exacerbación de EPOC, no existe una fracción inspirada de
oxígeno que pueda ser aplicada a todos los pacientes, sino
que cada indicación debe ser individualizada. En líneas
generales, podemos decir que obviamente la oxigenoterapia
estaría indicada anta la presencia de hipoxemia, y se busca
corregir la misma llevando a niveles de pO2 > de 60mmHg y de
saturación de oxígeno en sangre arterial > de 90%. Es
importante tener en cuenta que un número de pacientes con
EPOC avanzado se comportan como “retenedores” de dióxido de
de carbono, y su hipoxemia crónica constituye un estímulo
importante para la ventilación, así al corregir la hipoxemia
pierden este estímulo, generando hipoventilación alveolar y
la consiguiente hipercapnia y acidosis respiratoria, con
alteraciones variables del estado de conciencia que incluso
pueden llegar al coma. Entonces, se debe ser muy prudente
con la indicación de oxígeno en pacientes con
descompensaciones de su EPOC, siempre con monitoreo del
estado ácido-base y de la gasometría arterial.
¿Existen estudios que comparen la
asociación beta 2 adrenérgicos más fluticasona versus
tiotropio en reducción de exacerbaciones-mortalidad y
reducción de internación? ¿Recomienda la asociación de beta
2 adrenérgicos más corticoides inhalados más tiotropio en
EPOC severo?
Sebastián Reynoso (médico – Trelew,
Chubut - Argentina)
La EPOC es
una enfermedad que no tiene tratamiento curativo, sino
sintomático. El tiotropio es una herramienta más para paliar
las manifestaciones clínicas que caracterizan al cuadro.
Como la existencia de este nuevo fármaco en el mercado es
bastante reciente, habrá que esperar unos cuantos años para
ver si su empleo tiene mayores beneficios sobre otros
tratamientos, si modifica la evolución del cuadro, etc.
Su empleo se
recomienda cuando no se registran las mejorías esperadas con
la medicación convencional.
Desconozco la existencia de
estudios que comparen tiotropio versus beta 2 adrenérgicos
más corticoides inhalados.
Sí recomiendo la asociación de
beta 2 adrenérgicos más corticoides inhalados más tiotropio
en EPOC severo. Porque como dijimos antes la EPOC severo, no
tiene un tratamiento curativo, entonces si con el ensayo de
ciertos medicamentos no se obtiene resultados y la calidad
de vida del paciente se encuentra seriamente comprometida,
se le ofrece esta terapéutica.
¿Cuáles son las indicaciones de la
oxigenoterapia?
Gervasio Sasia (estudiante de 6º
año de Medicina – Argentina)
La oxigenoterapia puede indicarse
frente a episodios agudos o en forma crónica. En el primer
caso se indican cuando desciende la presión arterial de
oxígeno a cifras muy bajas, no existe una cifra específica,
lo que se intenta es valerse también de la saturación de la
hemoglobina, indicándose cuando satura menos de lo normal.
La curva de disociación de la hemoglobina hace una meseta,
así por ejemplo podemos tener 55 mmHg de presión arterial de
oxígeno y saturar bien. Entonces, se recomienda aportar
oxígeno cuando la presión arterial de oxígeno desciende por
debajo de 60 mmHg.
Las indicaciones de la
oxigenoterapia crónica domiciliaria, son complejas y deben
basarse no sólo en las cifras de presión de oxígeno sino en
un número de variables que incluyen factores sociales,
culturales, económicos, psicológicos, son decisiones
interdisciplinarias con la participación de especialistas
junto con el paciente y la familia.
¿Es útil el
empleo de corticoides endovenosos en las exacerbaciones?
¿Por cuánto tiempo están indicados?
Sí, es útil
el empleo de corticoides en las exacerbaciones, aunque
“teóricamente” no debería serlo. En los asmáticos se
observan fundamentalmente eosinófilos, entonces los
corticoides son beneficiosos. En la EPOC, cuando presentan
exacerbaciones, pueden hallarse eosinófilos, y beneficiarse
con los corticoides. En cambio, si no está cursando una
exacerbación, los corticoides no tienen demasiado efecto,
esto se debe a que en la EPOC hay predominio de neutrófilos,
y los corticoides producen apoptosis de los eosinófilos,
pero no de los neutrófilos, a los cuales les prolongan la
sobrevida.
El tiempo
indicado para su empleo es el mínimo posible, es decir hasta
alcanzarse la mejoría del paciente. Esto es un parámetro
clínico, no se puede hablar de periodos fijos, habitualmente
entre 48 a 72 horas.
¿Podría
hacer algún comentario acerca de los trials* que muestran un
aumento de la mortalidad con el uso de beta agonistas de
acción prolongada en el asma; podría suceder algo similar en
la EPOC?
Roberto
Parodi (médico – Argentina)
Los beta agonistas tienen poca acción en
esta patología. Se prefieren, de todas formas, los beta
agonistas de acción prolongada, los cuales requieren una
aplicación de dos veces por día. Pero estos pacientes por su
disnea es probable que usen también los de corta vida media.
Entonces, resulta muy difícil determinar si existe aumento
de la mortalidad por los de acción prolongada, o también
contribuyeron los efectos adversos de los de beta
adrenérgicos de acción corta.
“Artículos recomendados por Prof. Dr. A. Rovere”
Ann Intern Med.
2006;144:904-912 20 june 2006
Meta-Analysis: Effect of Long-Acting beta Agonists on Severe
Asthma Exacerbations and Asthma-Related Deaths
“Revista de Revistas”
Ann Intern Med. June 6, 2006.
Agonistas beta adrenérgicos de acción prolongada pueden
incrementar el riesgo de muerte en el asma.
¿Cómo es el
manejo de la neumonía aguda de la comunidad en pacientes con
EPOC
Pablo Torregiani (estudiante de
6º año de Medicina – Argentina)
Cuando un paciente con EPOC
presenta una neumonía, su capacidad ventilatoria se
compromete aún más. Por lo tanto, en general la presencia de
neumonía en un paciente con EPOC es un criterio de
internación. En cuanto a la antibioticoterapia lo ideal
sería indicarla según la bacteriología directa de la muestra
de esputo, que puede obtenerse rápidamente, aunque la
mayoría de las veces el tratamiento es empírico, cubriendo
los gérmenes más comunes (neumococo, Haemophilus influenza).
Por ejemplo, una asociación adecuada sería un cefalosporina
de tercera generación como la ceftriaxona, más un macrólido
como la claritromicina, que es la alternativa que yo
particularmente prefiero. Otras alternativas, son la
amoxicilina-ácido clavulánico; o las fluoroquinolonas
respiratorias como la levofloxacina, que tiene un amplio
espectro.
¿Cuánto es
el tiempo promedio desde el comienzo de la terapia con
enalapril y la aparición de tos?
Matías
Fanzini (médico – Argentina)
Sabemos que el
enalapril produce tos como efecto adverso, aproximadamente
en un 15% a 25% de los pacientes tratados. Existen algunos
otros inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina
(IECA) que teóricamente producen menos tos. El tiempo
promedio desde el comienzo de la terapia hasta la aparición
de la tos es muy variable, puede ser desde muy pocos días
hasta luego de un tiempo prolongado, aunque generalmente es
un intervalo breve de tiempo. Una de las características es
que la tos una vez que se instala no cede con nada, no
revierte con ningún antitusígeno, sólo desaparece al
suspender el enalapril. En caso de tos los IECAs, pueden ser
reemplazados por antagonistas del receptor de angiotensina
II (ARA-II) que no producen tos.
|