/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     

En este nuevo suplemento mensual, Clínica-UNR.org engloba cuatros secciones dedicadas de un modo diferente a la revisión y/o el análisis de literatura científica destacada. A las tradicionales secciones "Revista de Revista" y "Artículos on line recomendados", se agregan "Puesta al Día" y "Análisis racional - De la literatura a la práctica cotidiana". El suplemento tiene actualización mensual.

 


La sección "Artículos on line recomendados" de este suplemento se encuentra dirigida por el Prof. Dr. Alfredo Rovere.
 

 


 

 

 
 
    Nº 23  -  Septiembre 2011

Artículos on line Recomendados


Coordinación: Prof. Dr. Alfredo Rovere

   
 
Descargar este número en formato PDF (547 Kb)

Tratamiento antitripanosómico en Enfermedad de Chagas crónica

Comentarios: Prof. Dr. Juan Beloscar, Prof. Alfredo Rovere.

Coordinación: Dr. Javier Montero.

 

El 30 de junio la revista New England Journal of Medicine publicó un artículo de Terapéutica Clínica sobre la Enfermedad de Chagas. El mismo se desarrolla a partir del caso de una mujer joven, emigrada a Estados Unidos desde El Salvador, que recibe una notificación que informa que debe ser evaluada por el sistema de salud al detectarse estudios serológicos positivos para Enfermedad de Chagas con motivo de una donación de sangre. El artículo revisa varios aspectos de esta tripanosomiasis y profundiza en aspectos del manejo terapéutico. El Profesor Rovere y el Prof. Dr. Beloscar de la Cátedra de Cardiología de la Universidad Nacional de Rosario y referente local en el tema, revisan el artículo y nos aportan sus comentarios.

Dr. Javier Montero

 

Comentario del Prof. Dr. Juan Beloscar.

Cátedra de Cardiología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Servicio de Cardiología, Hospital Provincial del Centenario. Rosario. Argentina.

 

El caso presentado ejemplifica la llamada “globalización” de la enfermedad de Chagas. Esta afección parasitaria, originaria de América Latina, es un grave problema de salud pública en plena vigencia. La forma de transmisión más común en las regiones endémicas es la vectorial, a través de un insecto hematófogo llamado triatoma infestans o “vinchuca” del cual existen diversas especies de localización regional. Las migraciones poblacionales buscando mejores condiciones socio económicas han condicionado el traslado de la mismas a las zonas urbanas, tanto dentro del mismo país y provincias así como los viajes a América del Norte o Europa, cambiando así el mapa de distribución de pacientes chagásicos. De esta manera la mitad o más de estos individuos no residen más en áreas rurales endémicas,  sino en zonas urbanas o suburbanas, de sud o centro América o de los países de elección donde no existen posibilidades de transmisión vectorial. En el caso referido, la paciente, emigrada a los Estados Unidos se entera de ser portadora de la enfermedad al ser rechazada como donante de sangre, procedimiento en el cual es obligatorio chequear serología para Chagas. Confirmada la reactividad serológica con dos reacciones positivas de las tres validadas (Hemoaglutinación Indirecta, ELISA e Inmunoflurescencia), corresponde descartar la presencia de compromiso cardiovascular, teniendo en cuenta que se estima que el 20 a 30 % de todos los infectados chagásicos adquirirán alguna forma de cardiopatía. Para ello, y más allá de la clínica escasa, el electrocardiograma cumple un rol fundamental en la atención primaria de estos pacientes, al permitir orientarse en la presencia de alguna alteración relacionable con compromiso mínimo. En este caso se observa bloqueo de rama derecha; el trastorno más común hallado en estos pacientes y no habiendo aparentemente otra anormalidades el criterio de completar el estudio con otros exámenes complementarios puede discutirse. En nuestro medio y según la complejidad del escenario, le pediríamos una ergometría para evaluar la capacidad funcional y descartar arritmias ventriculares y eventualmente un ecocardiograma como sucedió en el caso planteado. Se diagnostican trastornos segmentarios de la motilidad, que seguramente debieron haberse traducido de alguna forma mínima inadvertida en su electrocardiograma. De todas formas la función ventricular es normal, lo que predice buen pronóstico. Asimismo, teniendo en cuenta que muchos de estos pacientes evolucionan a través de años a compromisos mayores como miocardiopatía dilatada, arritmias ventriculares complejas o severos trastornos de conducción, el seguimiento requiere un control periódico, generalmente semestral o anual. En relación con un posible tratamiento , por ahora no estaría indicada ninguna acción cardiológica. Por otra parte no hay evidencias hasta la actualidad de la eficacia en este tipo de pacientes de tratamiento específico, por lo cual se le explica la existencia de fármacos parasiticidas y la posibilidad de su administración con probables efectos secundarios. En caso de aceptar recibirlos, debe concretarse un consentimiento informado.  Si esta paciente estuviera en nuestro medio le propondríamos ingresar al estudio BENEFIT, ensayo clínico aleatorizado, coordinado por la Universidad de Mac Master en Canadá, en el cual la opción es recibir benznidazol o placebo con el objetivo de comprobar su eficacia ante la presencia de algún modo de compromiso miocárdico.

En otro orden, los hijos de la paciente deben realizarse la pruebas serológicas,  por la posibilidad de transmisión connatal y en caso de ser reactivas, sin discusión  se les debe indicar el tratamiento parasiticida con benznidazol o nifurtomox.  

 

Comentario del Dr. Alfredo Rovere.

Según una publicación del Ministerio de Salud de la Nación (1), en Argentina habría entre uno millón y medio, y dos millones de personas infectadas con Tripanosoma cruzi, lo que destaca la importancia de este tema para nuestro país. Según Rassi y cols. entre el 30 y 40 % de las personas infectadas tiene o va a desarrollar miocardiopatía, megasíndromes digestivos, o ambos (5).

El artículo de NEJM a comentar (2) presenta el caso de una paciente de 42 años de edad, con un test serológico positivo para enfermedad de Chagas, recién detectado en ocasión de donar sangre. La paciente nació en El Salvador y se mudó a Estados Unidos cuando tenía 18 años. Tiene tres hijos de 8, 13 y 16 años. En su historia clínica y en el examen físico no hay aspectos remarcables. El electrocardiograma (ECG) muestra ritmo sinusal, frecuencia de 72 lat/min, y bloqueo completo de rama derecha. En el ecocardiograma se observa una leve anomalía segmentaria de la motilidad del ventrículo izquierdo pero con fracción de eyección y diámetro ventricular normales. La paciente es referida a un consultor en enfermedades infecciosas quien indica terapéutica antitripanosómica.

A continuación el autor, de la División de Enfermedades Parasitarias y Malaria del CDC, Atlanta, Estados Unidos, desarrolla los siguientes puntos, imporantes para comprender sus recomendaciones finales: 

1) El problema clínico de la enfermedad de Chagas; considera principalmente las fases aguda y crónica, y 2) Efectos y consecuencias a nivel cardíaco y gastrointestinal; comenta brevemente a que se llama forma   "indeterminada" de la enfermedad, y su posible evolución.

3) Fisiopatología y efecto de la terapia.

4) Evidencia clínica.

a. Enfatiza que en la fase aguda los fármacos benznidazol o nifurtimox pueden mejorar los síntomas, disminuir la severidad y duración en esta fase, y acortar el curso de la parasitemia detectable, pudiendo incluso inducir cura parasitológica en el 60 al 85 % de los casos. 

b. Comenta que  son escasos los datos de ensayos clínicos sobre el diagnóstico y tratamiento de la infección crónica por T Cruzi. Hay incertidumbre con respecto al grado de eficacia, como consecuencia de la falta de un test confiable de curación. A continuación analiza los tests serológicos para el diagnóstico de la infección crónica, basados en diferentes antígenos. Ninguno tiene suficiente sensibilidad y especificidad como para confiar en uno solo por lo cual sugieren emplearlos en paralelo. Indica como proceder cuando los resultados de los tests son discordantes y que la duda puede persistir aún después de un tercer test, citando otros aspectos importantes. Aclara que los tests pueden quedar positivos por años, aún después de un tratamiento exitoso. Considera luego el xenodiagnóstico y PCR para T. cruzi; en general las limitaciones de estos dos estudios serían similares. Menciona los resultados de algunos ensayos clínicos sobre tratamiento de la infección crónica y, por último, cita el ensayo The Benznidazole Evaluation for Interrupting Trypanosomiasis (BENEFIT)  actualmente en curso. Menciona las formas clínicas sobre las que en general hay acuerdo en tratar; luego discute  la conducta para pacientes mayores  de 50 según gravedad y presentación clínica. Para muchos, el beznidazol sería la droga de primera línea por ser mejor tolerada. Indica dosis y como monitorizar al paciente en tratamiento

c. Efectos adversos de benznidazol y nifurtimox, expuestos en una tabla e indicando cuales requieren  suspensión del tratamiento. En el texto suministra información adicional importante.

d. Areas de incertidumbre especialmente en enfermedad de larga data.

e. Guías: documentos de consenso de OMS, de Estados Unidos y de Brasil recomiendan firmemente administrar terapéutica antitripanosómica en infección aguda, infección congénita, reactivación de la infección; los niños con infección crónica hasta los 12 años o hasta los 18 años (según los distintos autores).  Para el caso de infección de larga data en adultos, aclara que existe un grado menor de evidencia, debido a la falta de datos de ensayos clínicos randomizados; sin embargo, menciona que existen recomendaciones posteriores al año 2.000, que sugieren ofrecer tratamiento a este grupo de enfermos.

En relación con la paciente presentada al comienzo, el autor hace las siguientes recomendaciones: 1) confirmar el diagnóstico de enfermedad de Chagas con al menos dos tests serológicos; 2) asumiendo que se confirme la enfermedad, ofrecerle tratamiento antitripanosómico, junto con una cuidadosa discusión acerca de la incertidumbre respecto a los beneficios y a los potenciales efectos adversos de la terapia; 3) la paciente tiene signos electrocardiográficos característicos de una miocardiopatía chagásica inicial, lo que implica un mayor riesgo de progresión, comparado con pacientes infectados, con ECG normal. Hay trabajos que sugieren que el tratamiento podría disminuir el riesgo de una futura progresión. El tratamiento tambien podría disminuir el riesgo de transmisión en futuros embarazos; 4) los hijos de la paciente deben ser estudiados con tests serológicos por si hubieran adquirido congénitamente la enfermedad; 5) la paciente debe ser controlada regularmente para detectar si hay signos de progresión y para optimizar el cuidado cardíaco; 6) aconsejarla que no done sangre en el futuro.

Se sugiere la lectura del Consenso Brasileiro em Doença de Chagas (3) donde se describen criterios diagnósticos y de tratamiento para las distintas formas de presentación: congénita, aguda, reactivada por inmunodepresión, crónica (cardíaca y digestiva) e indeterminada; consideran además los aspectos terapéuticos de las distintas manifestaciones cardíacas y digestivas. Rodriguez Coura (4) del Instituto Oswaldo Cruz-Fiocruz, de Rio de Janeiro, describe muchos aspectos importantes de la forma crónica de esta enfermedad, cuya lectura es muy instructiva; al final de su artículo sugiere "The ten top Chagas disease needs", aspectos en los que es necesario profundizar el estudio y propone políticas sanitarias para la región del Amazonas, América Latina y Méjico.

Investigadores de Goiânia y Ribeirão Preto publicaron en Lancet, en 2.010, un interesante Seminario sobre Enfermedad de Chagas (5). Contiene abundante información sobre enfermedad crónica, una tabla con la clasificación clínica y racional, una figura sobre hallazgos comunes en Chagas crónico, y una figura con un algoritmo sobre evaluación del enfermo crónico. Entienden que debe ofrecerse tratamiento a todo paciente de 19 a 50 años sin cardiopatía severa, y que es opcional a partir de los 50 por no haberse demostrado beneficio en esta población. Este artículo también trata las otras formas de presentación (aguda, congénita, y reactivada), tratamiento específico de las manifestaciones cardíacas y digestivas y otros aspectos de sumo interés, cuya lectura se recomienda.

 

 

Referencias

1.     Síntesis de la Guía de Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad de Chagas.

Link: http://www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/epidemiologia/sintesis-guia_chagas23-09-10.pdf

2.     Bern C. Antitrypanosomal Therapy for Chronic Chagas’ Disease. N Engl J Med 2011;364:2527-34. Link: http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMct1014204

3.     Consenso brasileiro em doença de Chagas. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical Vol 38: supl III, 2005.

Link: http://portal.saude.gov.br/portal/arquivos/pdf/consenso_chagas.pdf

4.     Rodrigues Coura J. Chagas disease: what is known and what is needed – A background article. Laboratório de Doenças Parasitárias, Instituto Oswaldo Cruz, Brasil.

Link: http://www.scielo.br/pdf/mioc/v102s1/cd_18.pdf

5.     Rassi A, Rassi A, Marin-Neto JA. Chagas disease Seminar. Lancet 2010; 375: 1388–402.

Link : http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2810%2960061-X/abstract (el full text es pago).

 

 

Indice

 Puesta al día

Azitromicina preventiva para las exacerbaciones de la EPOC – Una respuesta concreta
Omecamtiv Mecarbil – el nuevo inotrópico para la insuficiencia cardíaca
Revisemos nuestro arsenal antifúngico
Guía del mes: Guía de Práctica Clínica para el uso de agentes animicrobianos en pacientes neutropénicos con cáncer: 2010 puesta al día por la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas

 

 Revista de Revistas

Reduced Lung-Cancer Mortality with Low-Dose Computed Tomographic Screening
Carotid-Wall Intima–Media Thickness and Cardiovascular Events

 

Artículos on line Recomendados por el Prof. Dr. Alfredo Rovere

Tratamiento antitripanosómico en Enfermedad de Chagas crónica

 

 Análisis racional
¿Puede este paciente leer y entender indicaciones médicas escritas?

El suplemento "Literatura Científica Seleccionada en Medicina Interna" cuenta con una versión para teléfonos celulares.
Ampliar

Números anteriores de Literatura Médica Seleccionada
 

 
   
©2004 - 2011  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi