/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     

 


 

Publicamos aquí imágenes de interés clínico.

Esta sección está coordinada por el
Dr. Gonzalo Chorzepa
.

 


Dr. Gonzalo Chorzepa

gchorzepa@clinica-unr.com.ar

 
Ver imágenes anteriores

 

 
 

Mujer de 32 años que consulta en febrero de 2008 por comenzar 15 días previos al ingreso con disnea de grado II, la cual aumenta progresivamente hasta hacerse de grado IV.

Se realiza radiografía de tórax que evidencia derrame pleural bilateral. Posteriormente se realiza toracocentesis  drenando 600ml de líquido serohemático, mejorando la sintomatología.

 

Antecedentes:

·          Cáncer de mama diagnosticado por nódulo mamario en marzo de 2003. Recibió quimioterapia neoadyuvante, cirugía y quimioterapia postquirúrgica en septiembre de 2003. Comienza tratamiento con Tamoxifeno.

·          En septiembre de 2006 se diagnostica metástasis ganglionares cervicales por lo cual realiza quimioterapia endovenosa hasta febrero de 2007, suspendiendo la misma por efectos adversos.

·          En septiembre de 2007 comienza tratamiento quimioterápico vía oral con capecitabina 2gr/12hs, el que aún realiza al ingreso a nuestro hospital.

·          En noviembre de 2007 se diagnostica nódulo pulmonar.

 

Examen físico:

Lesiones en palmas y plantas, eritematosas, descamativas, indoloras, no pruriginosas.

 

 

 

Autores:

Drs. Joaquín Montero, Natalia Egri, Damián Carlson, Roberto Parodi, Alcides Greca.

Servicio de Clínica Médica. Hospital Provincial del Centenario

 

¿Cual es el diagnóstico?
 

Dichas lesiones se interpretan cómo un Síndrome de manos y pies, efecto secundario al uso de Capecitabina.

Este Síndrome aparece dos meses posteriores al inicio de capecitabina en septiembre de 2007. Desde su diagnóstico hasta la suspensión de la droga, en marzo de 2008, se mantuvo de grado I (como puede observarse en la fotografía).

La Capecitabina fue suspendida por progresión de la enfermedad, no por la aparición de dicho Síndrome de manos y pies.

 

La capecitabina, es un citotóxico que pertenece al grupo de los «antimetabolitos».

Es un «profármaco» que se convierte en 5-fluorouracilo (5-FU) en el organismo, aunque esta conversión es mayor en las células tumorales que en los tejidos normales. Se toma en forma de comprimidos, a diferencia del 5-FU, que es inyectable.

El 5-FU es un análogo de la pirimidina. En el organismo, el 5-FU ocupa el lugar de la pirimidina y afecta a la función de las enzimas que participan en la síntesis de ADN. En consecuencia, inhibe el crecimiento de las células tumorales y finalmente las destruye.


 

Los efectos secundarios más frecuentes (observados en más de un paciente de cada diez) son anorexia, diarrea, vómitos, náuseas, estomatitis, dolor abdominal, eritrodisestesia palmoplantar (el llamado «síndrome de manos y pies», una reacción cutánea caracterizada por erupción y dolor de manos y pies), fatiga, astenia, bajos niveles de hemoglobina, glóbulos blancos, plaquetas, sodio, potasio y calcio y altos niveles de bilirrubina y enzimas.

 

Síndrome de pies y manos

Es una reacción dérmica que la quimioterapia puede inducir. También se lo conoce como eritrodisestesia palmo-plantar (PPE, por sus siglas en inglés).

Generalmente aparece en las palmas de las manos o las plantas de los pies y a menudo es más intenso en las manos que en los pies.

Se describen diferentes grados de alteración:

Grado 1: enrojecimiento leve, inflamación o sensaciones alteradas (por ejemplo: parestesias o ardor) que no interfieren con las actividades cotidianas.

Grado 2: dolor en las manos o los pies que hace más difícil realizar las actividades cotidianas. La superficie de la piel está intacta.

Grado 3: el dolor es intenso y hace difícil caminar o usar las manos. La lesión del tejido es evidente, por ejemplo piel descamada, con ampollas o grietas.

 

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) decidió que los beneficios de Capecitabina son mayores que sus riesgos:

 

ü  Cuando se utiliza como tratamiento adyuvante de pacientes operados de cáncer de colon en estadio III (estadio C de Dukes).

ü  Como tratamiento del cáncer colorrectal metastásico.

ü  Como tratamiento de primera línea del cáncer gástrico avanzado en combinación con una pauta basada en el platino.

ü  Como tratamiento de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico, bien en combinación con docetaxel después de fracasar la quimioterapia con antraciclinas, o bien en monoterapia después de fracasar la quimioterapia con antraciclinas y con taxanos o cuando no está indicado seguir tratamiento con antraciclinas.

 

Múltiples artículos se han publicado en la última década sobre los beneficios y riesgos de incluir a la capecitabina en el tratamiento del cáncer de mama avanzado. Un trabajo publicado en el American Journal of Cancer (1) concluye que la capecitabina es una efectiva y conveniente adición a la poliquimioterapia endovenosa en el tratamiento del cáncer de mama avanzado en pacientes pretratados y también  como potencial combinación en los regímenes de primera línea.

La capecitabina es también efectiva como monoterapia en pacientes con cáncer de mama pretratados. 

Un trabajo en  fase II indica como prometedor, al tratamiento con capecitabina como  de primera línea en cáncer de mama.

Mientras los efectos adversos gastrointestinales y el síndrome de manos y pies ocurren frecuentemente con capecitabina, la tolerancia es buena comparada con los efectos adversos de otras quimioterapias.  

 

 

Bibliografía:

 

·         European Medicines Agency, 2008. Informe Público Europeo de Evaluación (EPAR)

·         “Quimioterapia para el cáncer y síndrome de pies y manos”. www.scribd.com/doc/1869024/Sindrome-de-manos-y-pies-Consejos-para-paciente


 

·         Wagstaff, A; Ibbotson, T; Goa, K: “Capecitabine in the Management of Advanced Breast Cancer”. American Journal of Cancer 2003; 2(2):137-140.

 

 

 
 
 
 
 
 
©2004 - 2008  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi