/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     

 


 

Leptospirosis. Serie de casos

Falleroni, Leandro; Taberna, María Eugenia; Finucci, Curi Baltasar; Gentile, María Belén; Correnti, Sebastián .

Servicio de Clínica Médica - Hospital Provincial de Rosario
 

 
Autores:

Falleroni, Leandro; Taberna, María Eugenia; Finucci, Curi Baltasar; Gentile, María Belén; Correnti, Sebastián.

Servicio de Clínica Médica. Hospital Provincial del Centenario. Rosario. Santa Fe.

Correspondencia a:
enzofinu@hotmail.com

Los autores no declaran conflicto de intereses.

Recibido: 28/02/2007
Aceptado: 04/03/2007

 

 

 
 

Leptospirosis. Serie de casos

Falleroni, Leandro; Taberna, María Eugenia; Finucci, Curi Baltasar; Gentile, María Belén; Correnti, Sebastián.
Servicio de Clínica Médica - Hospital Provincial de Rosario

 


Introducción:

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa aguda generalizada, provocada por espiroquetas del género Leptospira, caracterizada por una extensa vasculitis. Los humanos se infectan en forma ocasional por contacto directo o indirecto con animales infectados, aguas o terrenos húmedos contaminados. Si bien existe cierta correlación entre la gravedad de la enfermedad y el serotipo,  los síndromes clínicos no están específicamente relacionados con éstos.

 

Serie de casos:

Se analizaron diez casos de leptospirosis, ocurridos durante el período enero 1999 - abril 2006, diagnosticados con pruebas serológicas de macroaglutinación con antígeno termorresistente y microaglutinación; edad entre 12 y 73 años (media 34,8) (tabla 1); sexo: 9 varones y una mujer que cursaba su 23° semana de gestación; procedencia: Rosario 4, Villa Gobernador Galvez 2, Isla Charigüé 1,Totoras 1, Arroyo Seco 1, Serodino 1 ; ocupación: pescadores 4, ama de casa 1, empleados 2, tamberos 2, estudiante 1 (tabla 2); época del año: otoño 3, invierno 2, primavera 1 y verano 4 (tabla 3).

 





 

 

Al momento del ingreso, el cuadro clínico tenía entre 3 y 10 días de evolución (media 5), caracterizado por fiebre, dolor lumbar y abdominal, mioartralgias (9/10), oligoanuria, ictericia y coluria (6/10). Hallazgos al examen físico: taquicardia, taquipnea e hipotensión, hepatomegalia (5/10), inyección conjuntival, petequias en paladar blando y rales crepitantes (7/10), esplenomegalia (2/10) y melena (1/10) (tabla 4). Hallazgos de laboratorio: leucocitosis con neutrofilia (8/10), anemia, plaquetopenia, VES acelerada, aumento de CPK y LDH (8/10), hiperbilirrubinemia a predominio directo y aumento de la uremia (8/10), incremento de la creatininemia y TGO a valores no mayores del doble de lo normal (8/10), sedimento urinario patológico (8/10), hipoxemia (7/10) (tabla 5).

Radiografía de tórax: infiltrado intersticial bilateral (8/10).

Serología: Leptospira Ballum Castellonis e Icterohaemorrhagiae Copenhageni (6/10), Canicola Canicola (3/10), Tarassovi Tarassovi, Pomona Pomona, Pyrogenes Pyrogenes y Harrjo Hartjoprajitmo (4/10).

Evolución: todos los pacientes se internaron, 5 en UTI (3 requirieron asistencia respiratoria mecánica). Los días de internacion fueron en promedio 14,1 (6-26), siendo más breve en aquellos pacientes con sospecha diagnóstica y tratamiento temprano. Recibieron tratamiento con penicilina G sódica (5/10), ampicilina (3/10) y ceftriaxona (2/10) endovenosa. Ninguno requirió hemodiálisis.

 

 

 

Discusión:

La Leptospira interrogans luego de penetrar en el organismo a través de pequeñas heridas o mucosas difunde rápidamente por vía sanguínea. El período de incubación es entre 2 a 20 días. El 15 % de las infecciones cursa de forma subclínica. De las sintomáticas el 90% corresponde a una forma leve anictérica y el 10% a una forma grave conocida como síndrome de Weil. Clínicamente puede manifestarse como una enfermedad bifásica o monofásica. La fase febril o leptospirémica tiene un comienzo brusco con fiebre y escalofríos, mialgias, cefalea, mal estado general, anorexia, náuseas, vómitos e inyección conjuntival. Pueden existir síntomas respiratorios. Su duración es entre 4 y 9 días. La segunda fase inmune o de leptospiuria puede presentar afección meníngea y ocular.

El síndrome de Weil cursa con insuficiencia renal, ictericia, hemorragias, alteración de la conciencia,  miocarditis y fiebre continua. Los hallazgos típicos de laboratorio consisten en leucocitosis con neutrofilia, anemia, trombocitopenia, aumento de la velocidad de eritrosedimentación, de la CPK  y de la bilirrubina directa, alteraciones en el hepatograma, sedimento urinario y falla renal. El diagnóstico puede establecerse durante la fase de leptospiremia demostrando la presencia en sangre o LCR de leptospiras por medio de cultivos o al examen con campo oscuro, y durante la fase inmune por serología.

 

Conclusiones:

Todos los casos presentados en esta serie representan formas graves de leptospirosis.

No se encontró relación entre el cuadro clínico, su gravedad y los diferentes serotipos de leptospiras.

La sospecha epidemiológica, el diagnóstico oportuno y el tratamiento temprano disminuyen los días de internación y las complicaciones.

Se debe considerar la leptospirosis en todo cuadro de sepsis de la comunidad sin un foco infeccioso evidente, donde se debe destacar el foco epidemiológico.

 

Bibliografía:

1.       Bovet, P, Yersin, C; Merien, F; et al. Factors associated with clinical leptospirosis. A population based – case-control study in the Seychelles. Int. J. Epidemiol 1999; 28:583.

2.       Farreras Rozman; Medicina Interna, cap.297, pag.2670-2673, 2000.

3.       M. B. Lasala y H. Lopez; Infectología, cap. 36, pag. 345-360, 1994.

Mandell, Douglas, Bennett; Enfermedades Infecciosas; cap.215, pag,1916-1921.

 

©2004 - 2006  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi