/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     

 


 

Estudio histológico de lesiones ateromatosas en aorta de ratas hembras de 4 meses de edad, con ovario poliquístico inducido por testosterona

Arizaga, Hugo César


Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas. Cátedra de Biología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario
 

 
Autores:

Arizaga, Hugo César

Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas. Cátedra de Biología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario

Los autores no declaran conflicto de intereses.

Recibido: 28/04/2007
Aceptado: 10/05/2007

 

 

 
 

Estudio histológico de lesiones ateromatosas en aorta de ratas hembras de 4 meses de edad, con ovario poliquístico inducido por testosterona

Arizaga, Hugo César

 

Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas. Cátedra de Biología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario

 

INTRODUCCIÓN

 

            Como se mencionó anteriormente, el papel de la hiperandrogenemia, no está claro en lo que respecta  a sus efectos sobre el riesgo cardiovascular y las lesiones arteriales. Es esto lo que me impulsó a llevar a cabo un proyecto de investigación con el fin de intentar esclarecer el papel de la hiperandrogenemia en las lesiones arteriales en ratas de 4 meses de edad de la línea “e”.

            El desarrollo de ovarios poliquísticos estaría justificado por  la existencia de diversos estudios en los que se logró la inducción de ovarios poliquísticos mediante la aplicación de distintas drogas como: valearato de estradiol, propionato de testosterona, mefiprestone, a distintas edades, en diferentes dosis y en otras líneas de ratas.

            En lo que respecta a las alteraciones arteriales que esperaría  encontrar, me he basado en diversos estudios que se han realizado en distintos animales y que aún no permiten clarificar el papel de la testosterona en el daño arterial, tanto funcional como estructural.

            Creo particularmente, que la lesión arterial mediada por andrógenos estaría justificada, en  parte, por la presencia de receptores para andrógenos tanto en las células musculares lisas de las arterias de ratas, como en las células inflamatorias, como algunos estudios lo han demostrado.

En cuanto al papel desempeñado por los eosinófilos en las enfermedades cardiovasculares; se han hallado, en necropsias por muerte súbita por disección coronaria espontánea, en la adventicia de las arterias afectadas presencia de infiltrados eosinofílicos en las mismas. Se postula que las proteínas de los gránulos de éstas células podrían haber dañado el colágeno, la elastina o las células musculares lisas de las arterias afectadas por la disección.

Se sabe que la disección coronaria, se presenta con mayor incidencia en mujeres jóvenes, de edad media entre 35 a 40 años, sin factores de riesgo, generalmente relacionada con el embarazo y el puerperio inmediato.

Se intentó en el presente trabajo, determinar presencia de eosinófilos en aorta, a fin de detectar lesiones tempranas que pudiesen contribuir al desarrollo posterior de disección aórtica.

            Esto permitiría inferir que un aumento en el espesor de la íntima, el hallazgo de eosinófilos y macrófagos en las túnicas evaluadas, podrían deberse  a la acción de la testosterona, ya que se trata de ratas jóvenes, de peso normal, no diabéticas,  alimentadas con dieta eumetabólica, que no recibieron ninguna otra manipulación.

 

 

MATERIAL Y MÉTODOS

 

            Se emplearon 30 ratas de la línea “e” eumetabólicas a partir de los 9 días de edad, acompañadas por 2 madres hasta el destete.

            Las ratas pertenecían al Bioterio Central de de Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Rosario, criadas en jaulas sin lecho en condiciones de alternancia luz/oscuridad, alimentadas con Cargill® para roedores. La colonia tenía status microbiológico no especificado.

Se las dividió en 2 grupos:

·        Un grupo testigo o control: 10 ratas.

·        Un grupo experimental: 20 ratas.

            Al grupo experimental se le inyectó por vía subcutánea al 9º día de vida, enantato de testosterona 110mg y propionato de testosterona 25 mg, cuyo solvente es el aceite de ricino (0.1mg/g de peso).

            El grupo control recibió una inyección de aceite de ricino por vía subcutánea (0.004ml/g de peso).

            Las ratas permanecieron en el bioterio hasta ser trasladadas al laboratorio. Los animales fueron pesados y luego eutanasiados a los 4 meses de edad bajo campana de éter ocasionándoles el menor dolor y disconfort respetando las normas bioéticas.

            Se practicó la autopsia a cada animal, se pesó la grasa retroperitoneal, y los ovarios.

            Los ovarios y la aorta fueron fijados en formol neutro al 10% y se incluyeron en parafina para obtener cortes histológicos de 5 micrones de espesor. Los cortes se colorearon con Hematoxilina-Eosina y Giemsa. Se los estudió microscópicamente y se evaluó:

·        Presencia o ausencia de quistes foliculares con ausencia de cuerpo lúteo en ovarios.

·        Presencia o ausencia de macrófagos en la túnica íntima.

·        Presencia o ausencia de eosinófilos y mastocitos en la túnica media.

·        Presencia o ausencia de eosinófilos y mastocitos en la túnica adventicia

 

 

RESULTADOS

 

            Los ovarios de ratas no tratadas,  presentaron folículos primordiales y folículos en crecimiento, que se intercalan con cuerpos amarillos voluminosos (Fig. 1).

 

Fig.1: Rata 400-3, focalizada de folículos y cuerpo amarillo. 100x

 

            En  los animales tratados, con testosterona se advirtió la presencia de múltiples quistes foliculares, algunos llamativamente voluminosos y otros con manifiesto engrosamiento de la capa de las células de la granulosa (Fig. 2).                             

 

Fig. 2: Rata 801-2, poliquistosis ovárica en 40x.

 

            Los animales no tratados, presentaron la estructura histológica de aorta sin alteraciones (Fig.3).

 

Fig. 3: Rata 400-1, aorta sin lesiones.  400x.

 

            En la aorta de las ratas tratadas, se constató la presencia de pequeños cúmulos histiocitarios en la íntima. En 3 de estas ratas el fenómeno era de grado leve; en las restantes era más prominente, llegando a producir pequeñas gibas o mesetas que sobreelevaban el endotelio vascular (Fig. 4).

 

Fig. 4: Rata 810-1, meseta en íntima aórtica en 400x.

 

En los animales tratados no fueron detectados eosinófilos ni mastocitos.

 

 

Rata

Aorta

801-1

x

801-2

x

801-3

xx

801-4

xxx

810-1

xxx

810-2

x

 

Tabla Nº 1: Cúmulos histiocitarios en la íntima vascular de arteria aorta.

Referencias: Sin lesiones: (-)

                     Pequeños cúmulos histiocitarios: (x)

                     Pequeños cúmulos histiocitarios con gibas: (xx)

                     Grandes cúmulos histiocitarios con gibas más grandes: (xxx)

 

DISCUSIÓN

            Es importante mencionar que si bien se planteó en el proyecto comenzar con 20 animales, dada una considerable mortandad sufrida por el grupo experimental, se disidió iniciar otro plantel más de 10 ratas para dicho grupo. Al finalizar el trabajo la muestra quedó reducida a: 6 ratas del grupo experimental y 5 del grupo control.

            Los trabajos que se tomaron como referencia emplearon ratas de la línea Wistar, y la testosterona fue administrada bajo la forma de propionato de testosterona y el vehículo utilizado había sido el aceite de oliva. En este trabajo debimos utilizar un preparado farmacéutico conformado por enantato de testosterona y propionato de testosterona cuyo vehículo es el aceite de ricino, lográndose obtener el desarrollo de  poliquistosis ovárica.

            Resulta interesante destacar la diferencia de peso corporal entre los controles y los experimentales, obteniéndose una media de 257.4g para los primeros y para los experimentales una media de 227.98g.  Al considerar los pesos relativos por 100g de peso corporal, no hubo diferencias significativas entre la media de los ovarios del grupo experimental  (0.051g) y del grupo control (0.055g). En cambio, hubo una sensible diferencia en la media de los pesos relativos de la grasa retroperitoneal: 3.404g para el grupo experimental versus 3.984g para control. Este último dato merecería ser estudiado a posteriori, porque contradice algunos trabajos mencionados en la bibliografía.

            Las lesiones aórticas más marcadas fueron halladas en los animales que conservaron más alto peso relativo de grasa retroperitoneal. Este hecho debe ser tomado con prudencia debido al reducido número de animales empleados, a causa de una importante mortandad ocurrida durante el transcurso del presente trabajo.

            Si bien se graduó la intensidad de las lesiones histológicas, cabe señalar que la extensión de las mismas no es grande, por ende, ninguna de las alteraciones pudo tener repercusiones hemodinámicas de importancia en los correspondientes territorios. Sin embargo, se debe considerar la posibilidad de que las lesiones encontradas puedan magnificarse si se tomaran períodos de estudio más prolongados.

 

 

CONCLUSIÓN

            En el  presente proyecto se obtuvo desarrollo de poliquistosis ovárica tras la inyección de enantato y propionato de testosterona en ratas de la línea “e”. También se pudo determinar una interesante diferencia entre los pesos relativos de la grasa retroperitoneal a favor del grupo control, lo cual contrasta con algunos trabajos consultados.

            En base a los resultados obtenidos podríamos inferir que las lesiones encontradas se debieron a la aplicación de testosterona y el consecuente desarrollo de poliquistosis ovárica, ya que los animales no recibieron ninguna otra clase de manipulación. 

            Cabe mencionar que la muestra final fue muy reducida debido a una importante mortandad ocurrida durante el transcurso de la investigación.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

1)      Jakubowich et al. Genetic aspects of polycystic ovary syndrome. Endokrinol Pol. 2005; 56 (3): 285-93.

2)      Luque-Ramirez M. Et al.Genomic variants in policystyc ovary syndrome. Clin. Chim. Acta. 2006; 366(1-2): 14-26.

3)      Sir-Peterman Teresa et al. Síndrome Ovario Poliquístico: la importancia de establecer su diagnóstico. Rev. Med. Chile 2001; 129: 805-812.

4)      Meyer C et al. Overweight women with polycystic ovary syndrome have evidence of subclinical cardiovscular disease. J Clin Endocrinol Metab. 2005; 90(10): 5711-6.

5)      Sharma ST et al. Prevention of diabetes and cardiovascular disease in women with PCOS: treatment with insulin sensitizers. Best Practice and Research Clinical Endocrinology and Metabolism. 2006 jun (2): 245-60.

6)      Meyer C et al. Overweight women with polycystic ovary syndrome have evidence of subclinical cardiovscular disease. J Clin Endocrinol Metab. 2005; 90(10): 5711-6.

7)      Cussons AJ et al. Cardiovascular disease in the polycystic ovary syndrome: New insights and perspectivas. Atherosclerosis 2005; 25: 227-239.

8)      Boulman N. et al. Increased C-reactive protein levels in the polycystic ovary syndrome: a marker of cardiovascular disease. J. Endocrinol. Metab. 2004; 889(5): 2160-5.

9)      Orio F. Jr. et al. Improvement in endotelial structure and function alter metformin treatment in young normal-weight women with polycystic ovary syndrome: results of a 6-month study. J. Clin Endocrinol. Metab. 2005; 90 (11): 6072-6.

10)  Kravatiri M. J Endocrinol. Metab. 2005 Sep; 90(9): 5088-95. Predictors of endotelial disfuction in young women with polycystic ovary syndrome.

11)  Yilmaz M. et al. Glucose intolerante, insulin resistance and cardiovascular risk factors en first degree relatives of women with polycystic ovary syndrome. Hum. Reprod. 2005; 20 (9): 2414-20.

12)  Kilicdag EB et al. Homocysteine levels in women with polycystic ovary syndrome treated with metformin versus rosiglitazone: a randomized study. Hum. Reprod. 2005; 20(4): 894-9.

13)  Haap M. et al. Genetic determinants of insulin action in polycystic ovary syndrome. Exp Clin Endocrinol Diabetes 2005; 113 (5): 275-81.

14)  Djuro Macut et al. Oxidesed low-density lipoprotein concentration-early marker o fan altered lipid metabolism in young women with PCOS. European Journal of Endocrinology 2006; 155: 131-136.

15)  Dagre et al. Association of dehydroepiandrosterone-sulfato with endotelial function in youngh women with polycystic ovary syndrome. European J. of Endocrinololgy 2006; 154: 883-890.

16)  Comitee on Care and Use of laboratory Animal Resources Guide for the Care of laboratory Animals NIH Publication N° 86-23 Bethesda, Maryland 985.

 

©2004 - 2006  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi