/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     

 

 

Artículos de lectura imprescindible recomendados por el Prof. Dr. Alfredo Rovere


Prof. Dr. Alfredo Rovere

Ex Profesor Titular de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.

 
 

Volver a artículos recomendados


Drug-Related Hepatotoxicity

Victor J. Navarro and John Senior.

N Engl J Med 2006;354:731-9.


LINK: http://content.nejm.org/cgi/content/full/354/7/731

 

En esta revisión los autores designan hepatotoxicidad a una injuria hepática asociada con función alterada del hígado, causada por exposición a una droga o a otro agente no infeccioso. Enfatizan la importancia de la distinción entre injuria y disfunción, porque es principalmente cuando la función se altera, que se producen  los síntomas y una enfermedad clínicamente significativa. Mencionan que aunque la incidencia es difícil de estimar, de acuerdo con un estudio francés (Hepatology 2002;36:451-5)  la incidencia cruda de hepatotoxicidad sería de alrededor de 14 por 100.000 habitantes año; en ese estudio el 12 % de los afectados fueron hospitalizados y de estos un 6 % murió.  Para la mayoría de los casos no hay tratamiento efectivo, salvo suspender la droga y proveer tratamiento de sostén (excepto para el paracetamol y el valproato para los que hay tratamientos específicos). Agregan que la hepatotoxicidad por drogas sigue siendo causa líder de falla hepática aguda entre los pacientes referidos para trasplante hepático.

En una figura presentan los patrones principales de injuria hepática (hepatocelular, mixta y colestática) según los niveles de alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina y bilirrubina total, mencionando las drogas principales que producen esos patrones, aclarando que dichos patrones no son mutuamente excluyentes. Luego aclaran que sin otros elementos, los tests que reflejan injuria hepática, no necesariamente predicen o indican hepatotoxicidad seria. Síntomas vagos tales como fatiga, anorexia o náuseas, molestias en el cuadrante superior derecho del abdomen y orina oscura, pueden ser las primeras claves de que se produjo hepatotoxicidad. La hepatotoxicidad por drogas debe considerarse sobretodo cuando a las evidencias bioquímicas de injuria hepática se agrega una función hepática alterada; recuerdan que la función hepática es mejor evaluada por los niveles de bilirrubina total o de bilirrubina conjugada, por el nivel de albúmina y por el tiempo de protrombina, que por el nivel de las enzimas hepáticas. Consideran los posibles mecanismos de hepatotoxicidad, los factores que aumentan la susceptibilidad para desarrollar hepatotoxicidad (variabilidad genética, adultez, sexo femenino, embarazo, desnutrición).

En relación con el diagnóstico sostienen que no existe un test único, incluyendo la biopsia hepática, que diagnostique hepatotoxicidad. Otras causas de injuria hepática deben considerarse primero con el empleo de una combinación de tests serológicos, estudios de imágenes y claves en la historia del paciente. Proponen un manejo frente a la sospecha de hepatotoxicidad; enfatizan la prevención; conceden mucha importancia a que el paciente esté en condiciones de reconocer  los síntomas, seguido de una pronta evaluación por el médico; plantean sus dudas en cuanto al valor del seguimiento rutinario de las enzimas hepáticas en la prevención de la hepatotoxicidad, aun cuando reconocen que tal enfoque no puede aplicarse para todas las drogas. Presentan una tabla enumerando elementos claves en la evaluación de la causa en el diagnóstico de hepatotoxicidad por drogas y otra tabla con recomendaciones en el reconocimiento y prevención de la hepatotoxicidad en la práctica clínica.


Volver a artículos recomendados

 

 
©2004 - 2006  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi