/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     

 

 

Artículos de lectura imprescindible recomendados por el Prof. Dr. Alfredo Rovere


Prof. Dr. Alfredo Rovere

Ex Profesor Titular de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.

 
 

Volver a artículos recomendados


Antibiotic Allergy     

Rebecca S. Gruchalla, M.D., Ph.D., and Munir Pirmohamed, Ph.D., F.R.C.P.

N Engl J Med 2006;354:601-9.

 

LINK: http://content.nejm.org/cgi/content/full/354/6/601

 

Este trabajo considera principalmente como debe ser evaluado y tratado un paciente con antecedentes de alergia a antibióticos.

Tras mencionar datos estadísticos sobre la frecuencia de las reacciones cutáneas y cuales son los antibióticos más frecuentemente involucrados en pacientes hospitalizados (amoxicilina, sulfametoxazol-trimetoprima y ampicilina) se refiere al problema clínico: patogénesis, rasgos clínicos relevantes -cutáneos y extracutáneos-  y situaciones especiales en que estas reacciones son más frecuentes - pacientes infectados con el VIH, fibrosis quística y mononucleosis infecciosa.

A continuación discute, enfatizando en penicilinas, las estrategias y evidencias, por ejemplo:

1, destaca la evaluación clínica, jerarquizando la importancia de la historia clínica, dado que hay un sobrediagnóstico de alergia a antibióticos, que puede conducir al empleo innecesario de otros antibióticos más costosos;

2, tests diagnósticos (en piel y otros);

3, tratamiento, discutiendo la desensibilización a la droga y el desafío gradual, incluyendo precauciones y contraindicaciones.

Discute el empleo de cefalosporinas en pacientes alérgicos a penicilina, remarcando que aunque muchos de estos pacientes toleran cefalosporinas (menciona al respecto el análisis de 11 estudios en el que sólo 6 de 135 pacientes con tests cutáneos positivos de alergia a penicilina, presentaron una reaccion alérgica con cefalosporinas), el empleo indiscriminado de cefalosporinas en alérgicos a penicilinas no debe ser recomendado; citan en apoyo una estadística del Reino Unido efectuada entre los años 1992 a 1997; hubo 12 casos fatales de anafilaxia por antibióticos, de los cuales 6 ocurrieron con la primera dosis de una cefalosporina, habiendo en 3 de esos 6 pacientes, antecedentes de alergia a la penicilina. Discute la conducta a seguir cuando se plantea la necesidad de administrar una cefalosporina a un paciente alérgico a penicilina.

Mencionan algunos datos estadísticos sobre el aumento del riesgo de reacciones alérgicas a otros fármacos, en alérgicos a sulfonamidas.

Concluyen que los pacientes que presentan una historia de alergia a antibióticos requieren una cuidadosa evaluación de la naturaleza de la reacción, para determinar si la misma fue mediada inmunológicamente. En pacientes cuya historia sugiere que la reacción a una penicilina fue mediada por IgE (inmediata: anafilaxia, angioedema, urticaria, broncoconstricción) recomiendan un test cutáneo con peniciloil polilisina y algunos determinantes menores, antes de administrar un beta-lactámico; si el resultado es negativo, el beta-lactámico puede ser administrado. Si el resultado fuera positivo o el test no puede efectuarse, el beta-lactámico debe evitarse; si éste se considerara imprescindible, debe realizarse la desensibilización. Aclara, como es conocido, que los tests cutáneos no son útiles para predecir reacciones alérgicas no mediadas por IgE. Mencionan otros tests útiles para detectar otras reacciones no mediadas por IgE.

Según los autores menos del 20% de los pacientes que comunican tener una historia de alergia a penicilina tienen anticuerpos IgE específicos para penicilina.

El trabajo contiene 4 figuras incluyendo un algoritmo para el manejo de la alergia a los antibióticos, una tabla sobre las reacciones alérgicas más comunes inducidas por antibióticos de diversos grupos y otra tabla sobre el listado de items a analizar para diferenciar las reacciones mediadas por inmunidad de las no mediadas por inmunidad. Aporta 55 referencias.

 

En un artículo relacionado, "Penicillin allergy: consider trying penicillin again" de M E Arroliga y L Pien, publicado en Cleveland Clinic Journal of Medicine, abril de 2003 y de acceso gratuito en: www.ccjm.org/pdffiles/Arroliga403.pdf ; se menciona que el 99% de los pacientes con tests cutáneos negativos para   bencilpeniciloil polilisina  y  para una mezcla de determinantes menores, tolera penicilina. En cambio, usando solamente bencilpeniciloil polilisina y penicilina G el porcentaje de pacientes con tests negativos que tolera penicilina alcanza al 97%; por esta razón, en pacientes con una historia convincente de una reacción severa mediada por IgE y a pesar de presentar tests cutáneos negativos para bencilpeniciloil polilisina y penicilina G, algunas autoridades recomiendan iniciar el tratamiento con una dosis test (1/1000 de la dosis terapéutica), seguida por dosis progresivamente mayores hasta administrar la dosis plena, si no hubo reacción. Si se produjera una reacción con alguna de las dosis test y la penicilina fuera absolutamente necesaria, no habiendo antibióticos alternativos útiles, recomiendan la desensibilización, cuyo protocolo figura en el artículo. Consideran los casos particulares en que deberían emplearse tests cutáneos con ampicilina o amoxicilina (aun no bien estandardizados, aclaran). Enfatizan que hasta un 80% de los pacientes que relatan antecedentes de alergia a penicilina no tienen anticuerpos IgE específicos para penicilina (detectados por tests cutáneos) y pueden recibir penicilina sin riesgo serio. Discuten en detalle la hipersensibilidad cruzada con cefalosporinas.

Resumiendo, un artículo muy interesante, escrito por expertos en el tema, donde hay abundante información precisa de importancia clínica sobre aspectos vinculados con alergia a penicilina, que no pueden resumirse en este breve comentario.

 

Efectuando el test cutáneo sólo con bencilpenicilina, 1 de cada 4 pacientes con antecedentes de alergia mediada por IgE, aún con dicho test negativo, puede presentar anafilaxia al ser tratado con penicilina, según:

Antibiotic Skin Testing

M C Saniel, E Espino, T Tupasi, et al.

*Workshop held on February 5, 1991 at the Philippine Columbian Association, Manila

LINK: www.psmid.org.ph/vol21/vol21num1topic5.pdf  

 

Por lo tanto, la recomendación generalizada actual para emplear el determinante mayor bencilpeniciloil polilisina, más penicilina G, más algunos determinantes menores, en la detección de alérgicos a penicilina en riesgo de sufrir una reacción severa mediada por IgE, se fundamenta en el inaceptable riesgo al que se expone a un cuarto de los pacientes cuando se los estudia sólo con bencilpenicilina. Esta noción nos permite también comprender la conducta en relación con el empleo de penicilina en pacientes con antecedentes de alergia a penicilina mediada por IgE, cuando el test cutáneo efectuado e interpretado como corresponde no puede realizarse; dicha conducta se mencionó más arriba en los comentarios sobre los trabajos de Gruchalla y Arroliga.


Volver a artículos recomendados

 

 
©2004 - 2006  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi