/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     

 

 

Artículos de lectura imprescindible recomendados por el Prof. Dr. Alfredo Rovere


Prof. Dr. Alfredo Rovere

Ex Profesor Titular de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.

 
 

Volver a artículos recomendados


Sodium and Potassium in the Pathogenesis of Hypertension

HJ Adrogué and NE Madias

N Engl j Med 2007;356:1966-1978.

 

LINK: http://content.nejm.org/cgi/reprint/356/19/1966.pdf

 

El Dr Horacio Adrogué (uno de los autores) expuso este tema en las Jornadas Internacionales de Medicina Interna (Junio 2007) realizadas en Rosario; en este artículo, cuya lectura se recomienda, se refleja el contenido de su conferencia. 

La hipertensión arterial (HA) afecta aproximadamente al 25 % de la población mundial y se espera que ese porcentaje aumente en los próximos años (en el 95 % de los casos se trata de HA primaria). Sostienen que la HA primaria resultaría del interjuego entre alteraciones internas (primariamente del riñón) y el ambiente exterior. Enfatizan que al exceso de sodio se le ha asignado un rol pivote en la patogénesis de la hipertensión arterial (HA), pero que al potasio se le asignó históricamente un rol menor en dicha patogénesis, a pesar de existir abundante evidencia que indica que el déficit de potasio tiene un rol crítico en la HA y en sus secuelas cardiovasculares.

Recuerdan que la HA primaria y el aumento de presión relacionado con la edad están virtualmente ausentes en las poblaciones en que el consumo individual de sodio es menor a 50 mmol/día; la condición se observa principalmente en las poblaciones en que las personas consumen más sodio. Pero como no padece HA la mayoría de las personas expuestas a la dieta actual de las regiones industrializadas, rica en sodio y pobre en potasio, los autores expresan que una ingestión de sodio que exceda 50 a 100 mmol/día sería necesaria, pero no suficiente para el desarrollo de HA primaria.

En esta revisión los autores examinan la influencia de la interdependencia de sodio y potasio sobre la presión arterial, enfatizando que es esa interdependencia y no el exceso de sodio aislado, o el déficit de potasio aislado, el factor ambiental dominante en la patogénesis de la HA primaria y sus complicaciones cardiovasculares.

El artículo comprende la discusión de aspectos relevantes y el suministro de bibliografía apropiada, acerca de:

. Sodio en la dieta e hipertensión

. Contenido de potasio en las dietas ricas en sodio

. Efectos vasculares de la depleción de potasio

. Efectos cardiovasculares de la suplementación de potasio

. Falta de adaptación de los riñones a la dieta moderna

. Mecanismos de la alteración en la homeostasis de potasio y de sodio

. Retención de sodio, depleción de potasio e hipertensión (efectos sobre la pared arterial, cerebro y   metabolismo).

. Implicancias para la prevención y el tratamiento.

Consideran los resultados de diversos trabajos científicos que apuntan a la noción general del efecto beneficioso de un régimen dietético con menor contenido de sodio y con mayor contenido de potasio que el de la dieta actual, tanto en la prevención como en el tratamiento de la HA; esto resalta la enorme importancia de los cambios en el estilo de vida (entre los que se encuentra la dieta) que deben implementarse en la terapéutica de la HA.

Consignan las ingestas diarias recomendadas por el Institute of Medicine (IOM 2005) tanto para sodio (65 mmol/día en menores de 50 años, 55 mmol para adultos de 51 a 70 y 50 mmol para mayores de 70) como para potasio (120 mmol/día). Piénsese que en la dieta de nuestros ancestros la relación potasio/sodio era aproximadamente 10 y que en la dieta actual esa relación ha caído hasta 0.2 en algunas sociedades. El IOM propone elevar dicha relación a 2.

Comentan el estudio DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension 2001) en el que se observó descenso de las presiones sistólica y diastólica con una dieta con menor contenido de sodio. Asimismo recomiendan evitar los alimentos procesados, que en general contienen alto contenido de sodio y muy bajo contenido de potasio.

El Dr. Adrogué enfatizó en su conferencia que la forma mas práctica y sencilla para estimar en forma aproximada el consumo diario de sodio y de potasio, es su determinación en orina de 24 horas, dado lo engorroso que sería medirlo en la dieta, cambiante a veces día a día en composición y cantidad.

Consideran la interacción de la dieta propuesta con diversos antihipertensivos, por ejemplo reduciendo las dosis requeridas de estos fármacos o incluso obviando su necesidad en algunos hipertensos. Aclaran que los aportes de sodio y de potasio sugeridos requieren modificaciones en grupos especiales: atletas competitivos, personas que trabajan en ambientes con alta temperatura, pacientes con enfermedad renal crónica o diabetes y pacientes que toman medicaciones que afectan el balance de potasio.

Resumiendo, en este excelente artículo se revisan  los fundamentos científicos que soportan la necesidad de implementar una dieta con menos sodio y con más potasio que el de la dieta actual, tanto para la prevención como para el tratamiento de la HA.

 

Para consultar la composicion general de los alimentos, proteínas, hidratos de carbono, lípidos, micronutrientes, calorías, etc. ver:

 

http://www.senba.es/recursos/tablas_comp_alim.htm

 

Para consultar los contenidos de sodio y de potasio en diversos alimentos (pan, carne, lácteos, verduras, frutas, etc.) ver:

 

http://www.senba.es/recursos/pdf/tablas_comp_alim/1.2.%20Macronutrientes%20y%20Minerales.pdf


Volver a artículos recomendados

 

 
©2004 - 2007  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi