/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     

 


 

 

 

 
 

Volver
 

Current insights in intra-abdominal hypertension and abdominal compartment syndrome

Med Intensiva.2007;31(2):88-99

 

 

El fenómeno de la hipertensión intraabdominal (HIA) y su consecuencia directa el síndrome compartimental abdominal (SCA) constituyen eventos relativamente frecuentes en la UTI y su presencia se ha asociado con mortalidad.

En este artículo de revisión se repasan y actualizan conceptos vinculados con la etiología, epidemiología,  manifestaciones clínicas, consecuencias fisiopatológicas, diagnóstico y tratamiento del SCA.

En relación a la etiología los autores realizan un listado pormenorizado de todos los posibles factores de riesgo que pueden actuar en forma aislada o simultánea como generadores de HIA. De acuerdo a la etiología se lo clasifica como síndrome compartimental primario cuando la causa desencadenante lo constituye una enfermedad o injuria abdominopélvica y secundario a aquellas no originadas en la cavidad abdominopélvica. También reconocen una tercera categoría que denominan síndrome compartimental abdominal recurrente cuando se desarrolla nuevamente luego de una intervención quirúrgica o del tratamiento médico exitoso de un síndrome primario o secundario.

Recomiendan que en aquellos pacientes que reúnen dos o más factores de riesgo para hipertensión intraabdominal debería realizarse una determinación basal de la presión intraabdominal (PIA). De constatarse HIA debería monitorizarse mientras dura la situación crítica del enfermo y atender al posible desarrollo de SCA.

Se destaca también la importancia de determinar la presión de perfusión abdominal (PPA) la cual debería mantenerse por encima de 50-60 mmhg a fin de disminuir el riesgo de daño orgánico y sugieren incluso un beneficio sobre mortalidad.

Se enfatiza que la PIA debe ser medida en decúbito supino completo, al fin de espiración, con relajación de los músculos abdominales y con el cero del trasductor de presión a nivel de la línea medioaxilar. El standard para su determinación es a través de la medición de la presión intravesical enfatizando que el volumen de instilación no sea mayor a 25 cc.

Se consideran valores normales entre 5-7 mmhg. Se diagnostica HIA con valores sostenidos o repetidos mayores a 12 mmhg. Asimismo se la clasifica en cuatro grados de severidad.

El síndrome compartimental abdominal se diagnostica cuando en forma sostenida o repetida se detectan valores mayores a 20 mmhg asociados a una nueva disfunción orgánica.

Desde el punto de vista de las consecuencias fisiopatológicas  destacan que dado que la PIA se transmite al tórax la determinación de determinados parámetros hemodinámicos tales como presión venosa central y presión capilar pulmonar, entre otros debería corregirse en función de los valores de PIA medidos y detallan las fórmulas de corrección correspondientes.

Asimismo  enfatizan que dado que la compliance del sistema respiratorio disminuye a medida que aumenta la PIA, recomiendan aplicar una PEEP que contrarreste la PIA, por lo cual la mejor PEEP la definen como aquella igual a la PIA. También recomiendan que el monitoreo de la presión meseta se haga sobre un valor corregido según la PIA, al cual denominan presión meseta transmural y para tal fin detallan la fórmula a aplicar.

En relación a las consecuencias a nivel del sistema nervioso central observan que el aumento de la PIA se traduce en un aumento de la presión intracraneal (PIC). Por tal motivo sugieren, entre otras medidas,  que en todo paciente con riesgo de hipertensión intracraneal se debería monitorizar en forma simultánea la PIA.

A nivel renal la PIA elevada genera disminución del gradiente de filtración glomerular determinando el  deterioro de la función renal frecuente de observar en este síndrome.

En relación al tratamiento, si bien la laparotomía descompresiva parece ser la opción más lógica su indicación se debe individualizar y en líneas generales se reserva como tratamiento de rescate  para los casos de SCA  refractario al tratamiento médico.

Entre las opciones de tratamiento médico o mínimamente invasivo se mencionan una adecuada sedoanalgesia y eventual bloqueo neuromuscular, evacuación de contenido intraluminal a través de sonda nasogastrica y sonda rectocolónica, balance negativo de líquidos con eventual uso de diuréticos , evacuación de ascitis cuando correspondiere, drenajes percutáneos de colecciones intraabdominales, descompresión endoscópica, reemplazo liquido preferentemente con coloides  sobre cristaloides, utilizar dobutamina para mejorar la perfomance cardíaca, hemodiálisis-ultrafiltración, etc.

Desde hace muchos años se escribe y discute acerca de los efectos deletéreos que el aumento de la PIA puede generar en un paciente crítico. Están bien reconocidos los grupos de riesgo para el SCA y como queda claro en esta revisión existen herramientas de monitoreo bien definidas para reconocer a tiempo la HIA a fin de tomar las medidas correspondientes tendientes a disminuir la posibilidad que el SCA se desarrolle.

Aún así la PIA es un parámetro de monitoreo frecuentemente olvidado en el seguimiento de pacientes politraumatizados y mucho más en otros grupos de riesgo. Por su parte el SCA es una entidad bien conocida por los terapistas en la teoría pero poco reconocida a la cabecera del paciente.

El conocimiento médico es útil en la medida que seamos capaces de aplicarlo adecuadamente a nuestros pacientes.

Que la lectura de esta revisión sirva para empezar a reconocer activamente a los pacientes en riesgo a fin de incorporar la medición de la PIA como un parámetro de monitoreo a instaurar de manera precoz en el seguimiento. Por otro lado tener siempre en mente la posibilidad del SCA como un diagnóstico diferencial en pacientes de riesgo con aumento de la presiones respiratorias, aumento de la PIC, shock y oliguria a pesar de reanimación vigorosa.

 

Comentario: Dr. Sebastián Reynoso. Médico especialista en Clínica Médica. Ex Jefe de Residentes Clínica Médica - Hospital Provincial del Centenario - Rosario. Médico de planta Terapia Intensiva Hospital Zonal de Trelew (Chubut)

 

Recibido: 13 de Abril de 2008

Volver

 

©2004 - 2008  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi