/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     
 

 

Seminario central del
20 de septiembre de 2007

 

Varón de 53 años con ictericia y coluria recurrentes.

 

Presenta:

Dr. Diego Bértola

Discute:

Dra. Débora Ferrini

Coordina:

Prof. Dr. Alcides Greca



 

     
  Para recibir los casos clínicos por e-mail haga click aquí.  

 

 
 
 

Discusión del caso clínico

Dra. Débora Ferrini
 

                El caso trata de un varón de 53 años, con 3 episodios de ictericia y prurito desde 2004, con resolución espontánea. El laboratorio consta de hiperbilirrubinemia a predominio directo, fosfatasa alcalina (FAL) elevada y gamma glutamil transpeptidasa (GGT) normal. Durante esta internación se diagnostica además hipertiroidismo.

Podemos definir al cuadro clínico-analítico como colestasis recurrente. La colestasis es un defecto en la excreción biliar, que produce prurito e ictericia, elevación de la FAL, GGT y puede aumentar levemente las transaminasas. Clásicamente las causas se dividen en intra y extrahepáticas.

Las colestasis extrahepáticas se producen por una obstrucción de la vía biliar extrahepática. Tienen la característica de dilatar la vía biliar y acompañarse de hipocolia o acolia, ausentes en este paciente. Las causas más frecuentes: litiasis, tumores, colangitis esclerosante primaria, pancreatitis, estenosis, etc. Los estudios por imágenes tienen una gran sensibilidad: ecografía (S: 55-91%), CPRE (S: 95%) y colangioRMI (S: 90-100%). Contamos con varias ecografías y una CPRE realizada en la internación pasada que no muestran anormalidad de la vía biliar; ésto sumado a no poseer los síntomas y signos clásicos, alejan este diagnóstico.

Me voy a centrar entonces en las causas de colestasis intrahepáticas. La más frecuente es la farmacológica y dentro de ella, los anticonceptivos orales. El interrogatorio descarta esta entidad. Dentro de las causas hepatocelulares, la etiología alcohólica también se aparta por ausencia de este antecedente y la viral por presentar todas las serologías de virus hepatotropos negativas.

Pasando a las causas autoinmunes: cirrosis biliar primaria (CBP) y colangitis esclerosante primaria (CEP). La CBP se caracteriza por inflamación, necrosis y destrucción de los conductos biliares intrahepáticos, afecta en un 90% a mujeres, entre 40 y 65 años. En un alto porcentaje se asocia con otras entidades como: síndrome de Sjögren, CREST y fibrosis pulmonar. El 95% presenta anticuerpos anti-mitocondriales (AMA) en el suero y el diagnóstico se confirma con la biopsia hepática (PBH). El hecho de ser varón, cursar con GGT normal y no presentar patologías asociadas hacen poco probable este diagnóstico, aunque no puede descartarse sin PBH.

La CEP es la obliteración fibrosa progresiva biliar intra y extrahepática. Más frecuente en varones, edad media 40 años. Más de la mitad de los casos se asocia a enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Puede cursar con remisiones y exacerbaciones espontáneas como este caso. Dos terceras partes presentan p-ANCA en suero. La CPRE muestra estrechamientos y dilataciones y el diagnóstico se confirma con PBH. La GGT normal, ANCA (-) y no presentar EII alejan este diagnóstico.

Otras causas de colestasis a plantear son las ductopenias. Se trata de la destrucción de ductos biliares intrahepáticos, puede darse por múltiples causas: inmunes, tóxicas, infecciosas, linfomas, idiopáticas. La ductopenia idiopática del adulto, más frecuente en varones, de 15 a 67 años, el curso puede ser recurrente. Se diagnostica por PBH (pérdida > 50% de ductos biliares). La evolución benigna en estos tres años va en contra de esta entidad, que inexorablemente finaliza en cirrosis.

Dentro de las causas infiltrativas de colestasis, se encuentra el linfoma. Éste afecta al hígado en el 3-13% de los casos y en estadios avanzados hasta en el 60%, lo que va asociado a mal pronóstico. Los mecanismos involucrados son: infiltración por el mismo tumor, obstrucción biliar por adenopatías, hemólisis, quimioterapia o el síndrome de los conductillos biliares evanescentes (fenómeno paraneoplásico). Este último es el que podríamos plantear en este paciente, igualmente la evolución benigna y la ausencia de síntomas y signos que nos hagan pensar en linfoma, lo hacen improbable.

Una mención especial merece la asociación de patología tiroidea y hepática. El 40 a 90% de los pacientes hipertiroideos presentan alguna anormalidad en la función hepática. Se han postulado varios mecanismos: 1)Fenómenos de autoinmunidad 2)Estados hipermetabólicos, donde el requerimiento hepático de oxígeno es mayor al suministro, ocurre más frecuentemente en insuficientes cardíacos 3)Efecto tóxico de la tiroxina 4)Toxicidad de los antitiroideos. El hipertiroidismo puede producir desde alteraciones asintomáticas de las enzimas hepáticas hasta hepatitis autoinmune y daño hepatocelular y en el 29% de los casos colestasis. De cualquier manera, la presencia de ictericia es muy rara. Para adjudicarla al hipertiroidismo deben descartarse falla cardíaca, sepsis o enfermedad hepática intrínseca. En un trabajo publicado en 2006, se analizan 12 casos de colestasis sintomática como presentación de hipertiroidismo. Uno presentó insuficiencia cardíaca, uno CBP, en el resto no se diagnosticó otra causa y mejoraron luego del tratamiento con antitiroideos. Varios hechos juegan en contra de que el hipertiroidismo sea la causa de colestasis en este paciente: la GGT normal, el cuadro con recurrencias y remisiones sin tratamiento específico y la incapacidad hasta el momento de descartar otras entidades.

Como vimos, todas las patologías planteadas hasta aquí tienen un punto en contra del diagnóstico que es la normalidad de la GGT. Cabe preguntarse si existe alguna entidad que explique ésto. El déficit congénito de GGT es una enfermedad rara, descripta en 7 pacientes en el mundo, autosómica recesiva. La GGT es indetectable, produciendo un aumento de glutation en plasma y orina con compromiso de SNC (retraso mental). Descartado ésto por la incompatibilidad con el cuadro del paciente, me voy a centrar en las enfermedades que producen colestasis con GGT normal, que son cuatro: 1)Colestasis gravídica 2) Anticonceptivos orales 3)Hepatitis A colestática 4)Colestasis intrahepáticas familiares.

Los puntos 1 y 2 los podemos apartar fácilmente porque el paciente es varón. Ya mencioné que la IgM VHA fue negativa. Entonces nos quedan las colestasis intrahepáticas familiares que son desórdenes genéticos que alteran la secreción de ácidos biliares.

La colestasis intrahepática familiar progresiva (PFIC) I y II se presenta en menores de un año, causa trastornos graves del crecimiento y falla hepática progresiva con cirrosis a los 5-10 años. Como vemos tampoco explica el cuadro de este paciente.

En cambio, la colestasis intrahepática recurrente benigna (BRIC) se caracteriza por episodios agudos intermitentes de ictericia y prurito, que resuelven espontáneamente. Presentan normalidad clínico-analítica intercrisis. Las recurrencias pueden ser desencadenadas por infecciones, como presentó este paciente 10 días previos. La GGT no se eleva por el bajo nivel de sales en bilis y el menor efecto detergente de éstas con respecto a otras colestasis clásicas. Es una entidad benigna que no progresa a la cirrosis. Características como eritema palmar, nevos arácnidos están ausentes. El tiempo de protrombina y la albúmina pueden alterarse por malabsorción, pero regresan a la normalidad en las remisiones.

Los criterios diagnósticos son: -Al menos dos episodios de ictericia separados por un periodo asintomático -  Laboratorio de colestasis intrahepática con GGT normal -Prurito severo –PBH con colestasis centrolobulillar -Conductos biliares normales por CPRE -Ausencia de factores asociados a colestasis (drogas, embarazo, etc).

No existe terapéutica para prevenir o limitar la duración de los ataques. El tratamiento es sintomático (corticoides, fenobarbital, colestiramina, ácido ursodesoxicólico).

Concluyendo, creo que el paciente presenta una colestasis intrahepática e hipertiroidismo. Los diagnósticos más probables: BRIC o colestasis por hipertiroidismo. Si bien ambas entidades son infrecuentes, los episodios intermitentes, la remisión espontánea y la normalidad de GGT, hablan a favor de BRIC.

Propongo en primera instancia realizar una CPER, para terminar de estudiar la vía biliar, ya que la causa extrahepática es por lejos la más frecuente. Si ésta no muestra alteraciones, realizaría la PBH para descartar otras entidades o poder confirmar la colestasis centrolobulillar del BRIC o hipertiroidismo. Además debe caracterizarse el trastorno tiroideo y comenzar tratamiento adecuado, recordando que los antitiroideos, en menos del 1%, pueden producir colestasis.

 

 

Bibliografía:

1-Majeed M, Babu A. Cholestasis Secondary to Hyperthyroidism Made Worse by Methimazole. Am J Med Sci 2006;332(1):51–53.

2-McCarthy M, McNair A. Cholestatic jaundice associated with hyperthyroidism in the absence of heart failure. CME Gastroenterology 2001; 4(2):69-71.

3-Malik R Hodgson H. The relationship between the thyroid gland and the liver. Q J Med 2002; 95:559–569.

4-Sánchez C, Hurtado H. Alteraciones del perfil hepático en pacientes con tirotoxicosis. Rev. Soc. Per. Med. Inter. 2005.18(2).

5-Greenberger NJ, Milligan FD, De Groot LJ, et al. Jaundice and thyrotoxicosis in the absence of congestive heart failure. Am J Med 1964;36:840.

6- Inborn errors in the metabolism of glutathione. Orphanet J Rare Dis. 2007;2:16.

7-Richard Thompson, M.D.,1 and Sandra Strautnieks, BSEP: Function and Role in Progressive Familial Intrahepatic Cholestasis. Seminars in Liver Disease. 2001SEMINARS IN LIVER DISEASE/VOLUME 21, NUMBER 4 2001, 545-550.

8-Papadaki HA, Kosteas T. Low serum gamma-glutamyltranspeptidase in patients with chronic idiopathic neutropenia is not implicated in the pathophysiology of the disease. Haematologica 2007;88:(11); 157-158.

9-Barrio J, Castiella A. Colestasis intrahepática recurrente benigna REV ESP ENFERM DIG (Madrid)

Vol. 93, N.° 1, pp. 54-63, 2001.

10-Luketic V. Benign recurrent intrahepatic cholestasis. Clin Liver Dis 8 (2004) 133– 149.

11-HARRIS M, LE COUTEUR D. Progressive familial intrahepatic cholestasis: Genetic disorders of

biliary transporters. Journal of Gastroenterology and Hepatology (2005) 20, 807–817.

12-Ripoll C, Carretero L. Colestasis idiopática asociada a ductopenia progresiva

en dos pacientes con linfoma de Hodgkin. Gastroenterol Hepatol 2002;25(5):313-5.

13-Rodríguez-Gil FJ, Rincón-Fuentes JP. Colestasis idiopática asociada a diarrea sanguinolenta como primera manifestación de linfoma de Hodgkin. Gastroenterol Hepatol. 2006;29(4):240-3.

14-Bruguera M. Enfermedades de las vías biliares intrahepáticas distales en el adulto: colangitis y ductopenia. Med Clin (Barc) 1996; 107: 338-341.

15-MORENO A,  CARREÑO V. IDIOPATHIC BILIARY DUCTOPENIA IN ADULTS WITHOUT SYMPTOMS

OF LIVER DISEASE. N Engl J Med 1997;336:835-8.

16-RIVERA VAQUERIZO P, SOLERA MUÑOZ M. PACIENTE CON DUCTOPENIA IDIOPÁTICA

DEL ADULTO. Gastroenterol Hepatol. 2006;29(7):431-5.

17-Burak K, Pearson D. Familial idiopathic adulthood ductopenia: a report of five cases in three

Generations. Journal of Hepatology 2000; 32: 159-163.

18-Gottrand, F.; Cullu, Intrahepatic Cholestasis Related to Vanishing Bile Duct Syndrome in Hodgkin's Disease [Case Reports]. F. Journal of Pediatric Gastroenterology & Nutrition:Volume 24(4)April 1997pp 430-433.

19-Lida M, Yasuhara T. Two Japanese brothers with hereditary c-glutamyl transpeptidase deficiency. J. Inherit. Metab.Dis. 28(2005) 49-55.

20- Amory J, Rosen H. A Jaundiced Eye. N Engl J Med 2006; 354:1516-20.

21-Córdoba Iturriagagoitiaa A, Iñarrairaegui Bastarricab M. Recuperación ductular en el síndrome de los conductillos biliares evanescentes en paciente con linfoma de Hodgkin. Gastroenterol Hepatol. 2005;28(5):275-8.

22-Soares Rossini M, Lorand-Metze I. Vanishing Bile Duct Syndrome in Hodgkin’s Disease: case report. Sao Paulo Med J/Rev Paul Med 2000; 118(5):154-7.

23-Ristoff E , Larsson A. Gamma-glutamyl transpeptidase deficiency. Orphanet encyclopedia, June 2003.

24-Nakanuma Y, Tsuneyama K. Pathology and pathogenesis of intrahepatic bile duct loss. J Hepatobiliary Pancreat Surg (2001) 8:303–315.

25-Ferrado M, Egri N, Montero J, Parodi R et al. Asociación entre hipertiroidismo y patología hepática. 2006. Servicio de Clínica Médica. Hospital Provincial del Centenario. Rosario. Argentina.

 

 


 

 

Comentario

Emilio A. Pastor

Jefe de residentes

ea_pastor@yahoo.com.ar

 

En el intercambio de opiniones posterior a la exposición oral se remarcó la necesidad de completar los estudios durante la internación y la necesidad de realizar una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y eventualmente una punción biopsia hepática.

 

El Dr. Alcides Greca cierra la reunión afirmando la necesidad de efectuar la CPRE, y opina que el primer diagnóstico, aún con GGT normal y estudios por imágenes previos que no muestran alteración de la vía biliar extrahepática, es una litiasis coledociana. Apoya su opinión en que éste es un diagnóstico mucho más frecuente y teniendo en cuenta que el paciente tiene predisposición a la litiasis hecho que se asume debido a que el paciente ha sido colecistectomizado por dicha causa.

 

 

 
 
Discusión

La discusión de este seminario corresponde al 20 de septiembre, a cargo del Dra. Débora Ferrini.

Ver discusión

Descargar presentación multimedia utilizada en la discusión
Archivo PWP (258 Kb)

 
Imágenes del caso
 
 
 

 

©2004 - 2007  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi