Notas y entrevistas.

¿Cómo y cuándo le surgió la idea de escribir este libro?
Como digo en “A manera de Prólogo” desde hace muchos años escribo notas, apunto ideas-reflexiones
acerca de nuestra tarea como médicos clínicos. En las últimas dos décadas he tenido que reflexionar más
profundamente acerca del rol del médico clínico, por haber sido invitado a charlar en algunas Jornadas o
Congresos acerca de temas relacionados con quienes somos y cuál debería ser nuestro rol. Hace un año
escribí algún artículo al respecto en la RAM (Revista Argentina de Medicina) y hace muchos años un capítulo
en el Avances en Medicina que editaba la SAM luego de los Congresos. Estoy seriamente preocupado
porque en los sistemas actuales de salud los pacientes dejaron de ser el centro de atención y están cada vez
más solos, aunque se declame lo contrario. Tengo incertidumbre de “hacia dónde vamos” y quien decide éste camino donde participamos poco los médicos asistenciales y nada los pacientes.
Hace algunos meses, en diálogo con el querido Paco Maglio con el que compartimos espacios y charlas hace
varias décadas, me sugirió juntar mis charlas y conferencias en un libro. Le contesté que no sé escribir, que
no tengo formación literaria y que soy un lector desordenado, cosa que sigo pensando, aunque al hablar las
ideas fluyan. Finalmente se dieron distintas circunstancias por las que me decidí a intentar publicarlas.
Más allá del título: “La medicina desde la mirada del clínico”, ¿Cómo podría definir el contenido del libro?
El contenido tiene varios ejes:
a. Quienes somos los médicos clínicos y cual creo que es nuestro rol respecto a la persona que nos consulta,
al resto del equipo de salud y a la comunidad que nos contiene;
b. el segundo eje son reflexiones acerca de nuestra tarea, centradas en la consulta (escenario privilegiado y
fundamental), que es un encuentro de dos personas con iguales derechos, con distintas necesidades y con
distintos roles. Esto incluye a la Historia Clínica, énfasis en la importancia de la relación paciente-médico o
viceversa, algunos mecanismos utilizados para el diagnóstico y un capítulo dedicado al hecho de prescribir.
Dificultades para desarrollar nuestra tarea u de nuestra profesión, que incluye la relación con los otros
especialistas y su repercusión en la asistencia a los pacientes. Se incluye un capítulo escrito por la Profesora
Susana Salomón de la Universidad Nacional de Cuyo acerca del Síndrome de Burn-out;
c. El tercer eje es acerca de la Educación Médica en el grado y en el postgrado. Las tendencias actuales en la
educación en el pregrado han sido escritas por el Prof. Jesús Vásquez de Mar del Plata. Se incluye un
capítulo escrito por el Prof. Hugo Catalano, Profesor de UBA, acerca de “La Medicina basada en Evidencias
en la vida de un clínico”. En el Capítulo de educación Médica de postgrado he escrito mis reflexiones,
certezas y disensos, incorporando la experiencia de más de 4 décadas en Neuquén.
¿Qué sentimientos cree que son los hilos conductores del mismo?
Los sentimientos son difíciles de describir. La emoción de iniciar una aventura hacia lo desconocido. El temor
de escribir acerca de algunos temas controvertidos, con miradas distintas y/o críticas, en las que muchos
coincidimos. Estoy convencido de que debemos afrontarlas sin esconderlas como si no existieran.
¿Le gustaría hacer algún comentario acerca del prólogo o algún agradecimiento especial?
El prólogo y el epílogo incluyen reflexiones que sintetizan bastante bien el contenido del libro.
¿A quiénes va dirigido este libro? ¿Cree que podría ser una herramienta formativa en el pregrado?
El libro está dirigido a médicos y estudiantes de medicina que acepten reflexionar junto al autor, sin dogmas
ni ideas muy estructuradas. Espero pueda tener algún lugar para ayudar a pensar. Quisiera transmitir la idea
de que existen pocas verdades absolutas en los fenómenos biológicos y que la duda no inmovilizante debe
ser parte de nuestra formación como médicos, y como personas.
¿Qué mensaje gustaría dejar a los visitantes del sitio página clínica-UNR.org.ar, en su mayoría médicos?
Que el que se atreva a leerlo pueda realizar sus críticas (o coincidencias) e iniciar un intercambio de ideas a
través del mail. Me parece fundamental aceptar y defender nuestro rol, a pesar de las muchas y distintas
presiones. Defender a los pacientes que son el motivo de nuestro SER médico.
¿Podría reiterarnos cuándo y dónde se presentará?
Se presentó en la primera semana de noviembre de 2017 en el marco del Congreso Internacional de Clínica
Médica (Buenos Aires) en una reunión muy cálida y emotiva con la presencia de muchos colegas amigos y
algunos familiares.
Gracias Dr. Kremer por la entrevista, por el libro y por ayudarnos a reflexionar y pensar en temas tan
importantes que hacen a nuestra formación como internistas y a nuestra práctica cotidiana de médicos
clínicos.
*El libro está disponible en Editorial Corpus, Córdoba 3055, Rosario, entre otros librerías.

Descargar Capítulo 2 Quienes somos los médicos clínicos y cuál es nuestro rol en la medicina actual
|