/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     

 


 

Prof. Dr. Alcides A. Greca
 

Profesor Titular de la 1º Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica - UNR

Director de la Carrera Universitaria de Postgrado de Especialización en Clínica Médica-UNR

Jefe del Servicio de Clínica Médica - Hospital Provincial del Centenario - Rosario

 

 

Correspondencia a:

algreca@clinica-unr.org

 

El autor declara no tener conflicto de intereses.
 

Recibido: 13/03/08
Aceptado: 25/03/08
 

© 2008  Clínica-UNR.org
Todos los derechos reservados

 

 

 


Fisiología de la emoción
 

Prof. Dr. Alcides A. Greca
 

Fisiopatología de las emociones negativas

                En las últimas décadas se ha obtenido una buena cantidad de evidencia en relación con daño cardiovascular y cerebrovascular desencadenado por emociones negativas (ansiedad, depresión, stress laboral, stress marital, etc) actuando en forma aguda y crónica. En el estudio INTERHEART, llevado a cabo en 52 países, sobre 29972 pacientes con el diseño caso-control, se estimó el impacto relativo del distress psicosocial sobre el riesgo de desarrollar infarto de miocardio y se lo encontró más importante que varios factores de riesgo tradicionales tales como hipertensión arterial, obesidad abdominal, diabetes, etc. Un alto nivel de distress psicosocial confirió un riesgo aumentado 2.5 veces, comparando con un nivel bajo de distress psicosocial e incluyendo en la comparación todos los otros factores. El riesgo poblacional de esta condición (incidencia de enfermedad en la población que se podría eliminar si el estímulo cesara) se estimó en 32.5%(7)

                Es bien conocido que las emociones negativas pueden facilitar conductas de riesgo como consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias, falta de adherencia a planes alimentarios saludables y actividad física, pero además hoy se sabe que son capaces de favorecer el desarrollo de enfermedad cardiovascular por medio de la activación del sistema nervioso adrenérgico y del eje hipotálamo - hipófiso - adrenocortical, disregulación inmunológica y favorecimiento del proceso inflamatorio.

                La ira, la ansiedad y la depresión se han visto relacionadas en numerosos estudios prospectivos, con eventos cardiovasculares (tomando especialmente en cuenta puntos finales duros como infarto de miocardio no fatal y muerte súbita) en población libre de enfermedad al comienzo del estudio.

                Ya en 1987 se publicó el Northwick Park Heart Study que siguió a 1457 hombres sanos a lo largo de diez años. Los que presentaban los niveles más altos de ansiedad fóbica tuvieron un riesgo relativo de enfermedad coronaria de 3.77 comparados con los que no mostraban ansiedad, una vez controlados estadísticamente los factores de riesgo tradicionales.(8) Desde entonces, más de 10 nuevos estudios produjeron hallazgos consistentes. Recientemente se encontró que en la población americana, tanto en hombres como en mujeres, la ansiedad se relacionó con un 60% de aumento del riesgo de enfermedad coronaria, independientemente de otros factores.(9)

                En 2002, un metaanálisis de 11 estudios encontró una fuerte correlación positiva entre depresión y enfermedad coronaria, con un riesgo relativo de 2.69 para individuos con depresión mayor y de 1.49 para aquellos con estado de ánimo deprimido.(10) Diez estudios prospectivos posteriores reafirmaron estos hallazgos. El desorden de stress postraumático, íntimamente vinculado con ansiedad y depresión, ha mostrado resultados similares, aunque se necesitan nuevos estudios para confirmar esta asociación.

                En un número más reducido de estudios, también se ha hallado un aumento del riesgo relativo de enfermedad coronaria en individuos con altos niveles de ira. Cinco estudios prospectivos demostraron en individuos sanos, que la ira multiplicó por 1.5 a 3 veces el riesgo en un seguimiento de entre 5 y 15 años.(11)

 

 
Índice
Introducción
Circuitos cerebrales
Fisiopatología de las emociones negativas
Nivel de las emociones y riesgo de enfermedad cardiovascular
Los biomarcadores y los genes
Conclusión
Bibliografía
 

 

 

 

©2004 - 2009  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi